martes, 31 de mayo de 2011

MARÍA MONTESSORI

MARÍA MONTESSORI
"Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia".

El método Montessori se basa en el respeto al niño como  autónomo e independiente, creyendo en su enorme capacidad de aprender y adquirir conocimientos por motivación intrínseca, por la que se caracteriza la primera fase de la infancia. Eso se hacía sólo con vivir y experimentar su entorno, los niños van aprendiendo inconscientemente, y dicho proceso de aprendizaje se va convirtiendo en consciente. La mente de un niño se compara con una esponja que observe conocimientos de una manera ilimitada. Los niños deben experimentar activamente su entorno y adquirir conocimientos a través de la propia experiencia, y así son ellos mismos los que construyen su aprendizaje.

Lo importante es que:
·       Los niños vayan comprendiendo el entorno y las actividades por sus propios razonamientos, haciéndolos responsables e independientes.
·         Aprendan en libertad y a hacer buen uso de esta libertad.
·         Aprendan Encontrar resolución de problemas sin ayuda externa.
·         Ellos marcan su ritmo, no han de ser obligados o forzados.
       
Montessori desarrolló pautas y materiales para trabajar el dibujo, la escritura, la lectura y la aritmética basados en el interés natural de los niños por materiales que puedan manipular.
·   Material didáctico. Montessori construyó sus propios materiales de enseñanza. Estos materiales se han adaptado al contexto de la discapacidad. Estos materiales dan lugar y espacio al niño para estimular su afán de desarrollo y conocimiento. Da mucho valor al juego, y su pedagogía se basa en el “aprender haciendo”, en la enseñanza activa. Estos materiales deben:
ž   Potenciar el desarrollo de los sentidos.
ž   Ser autocorrectivos, ya que la educación se basa en una autoeducación autónoma.
ž   Estar agrupados según dificultad.
  
·         Un ambiente preparado basado en principios de simplicidad, belleza y orden, muy espacioso y con mucha luminosidad donde pueden encontrar lenguaje, plantas, arte, música y libros. Mobiliario adaptado al tamaño de los niños, y el aula se organiza en diferentes áreas de trabajo con sus correspondientes  materiales. Organizado de manera sistemática y en secuencia de dificultad. El suelo se puede utilizar para trabajar.
·         Profesor entrenado en educación de los sentidos.
·         Objetivo: ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano.
·         Ideas de Escuela Nueva y Activa - aplicación práctica.
·         En periodos sensibles del niño (capaces de adquirir la habilidad fácilmente). Esto es un aporte esencial de la Psicología Evolutiva.
·   Los niños son protagonistas de su aprendizaje (individual) y debe adquirirse de forma autoeducativa. Se trabaja con los sentidos y para la vida práctica. Se aprenden cosas básicas del día a día (higiene, atarse los zapatos, limpieza, etc.), ejercicios que ayudan al niño en el proceso de socialización y a desarrollar un carácter fuerte, responsable, autónomo y una cierta autoestima.
·         Ejercicios para la vida práctica: cuidado del ambiente y cuidado de la persona.

La presentación que han hecho de esta autora mis compañeros me ha gustado mucho, porque lo han hecho exponiendo sus teorías básicas mostrando también la realidad, pues al ser una práctica educativa, se asequible e innovadora a la vez, y se aparta, de una manera positiva, de la educación tradicional.
El hecho de que trajeran material didáctico, que aparte he utilizado yo también en mis prácticas con niños/as autistas, me ha hecho sentir más vinculada a esta autora y he sido capaz de sentirme más identificada con su forma de ver la educación.
Les doy las gracias por ayudarme a entender mejor a esta pedagoga y a su teoría. :)












lunes, 30 de mayo de 2011

Antón MAKARENKO (Poema Pedagógico)

La teoría de Makarenko, en la que asegura que los miembros entienden los intereses de la sociedad como intereses personales se encuentra en el libro de “Colonia de Trabajo Gorki”.
Los miembros de la colectividad (célula que no surge de forma espontánea, sino que es creada como resultado de actividad consciente y concreta de las personas) están ligados mutuamente por relaciones y dependencias directas. Defender los intereses comunes, exigir la supeditación de los intereses personales a los sociales.
Asimismo decía que sin socialismo no podía haber colectividades.
Makarenko diferencia dos tipos de colectividades: la verdadera colectividad (los colonos tengan presente el sentimiento de unidad y cohesión) y la colectividad aparente (se le exige a la persona sin tener en cuenta sus intereses).
Según este autor, el niño, a partir de los 9 años, debe tener unas horas laborales para que no exista en un futuro una discriminación entre los trabajos físicos y los cognitivos. Este pensamiento está influenciado por la teoría Comunista.
Propugnaba que a la escuela se le reconociera el derecho a dirigir la educación familiar y a sancionar a los padres despreocupados. La colectividad escolar debe ayudar a la familia con la organización de cursillos pedagógicos para padres.
Los dos pilares principales del imaginario pedagógico de Makarenko son: PEDAGOGÍA DE LA COLECTIVIDAD Y PEDAGOGÍA DEL TRABAJO.
La comunidad Gorki. Una colonia donde lo esencial era el trabajo en grupo, y a través de los conflictos que surgían, consiguieron concluir que sus actos tenían consecuencias que repercutían en la sociedad.
Libros de Makarenko como “Libro para Padres” (1937) y “Conferencias sobre educación infantil” (1938) manifiestan las funciones educadoras de la familia soviética como continuación de las funciones educadores de la sociedad.
El papel educador de la familia como continuación de las funciones educadoras de la sociedad. Para hacer felices a sus hijos y a sí mismos los padres deben aprender a regular correctamente las demandas infantiles: órdenes impartidas en tono tranquilo, afable pero sin vacilaciones, sin groserías ni gritos; órdenes deben ser racionales, que deben ser cumplidas y es muy perjuicial que los padres las olviden.
El objetivo principal de toda educación  es la formación de ideas morales justas y de la elaboración de la conducta.
Otros datos de las ideas de Makarenko en relación con la Educación Social:
- Organización de la escuela como Colectividad. Compra la educación con una cadena de producción.
- Educar a la naturaleza. El culto a la espontaneidad no sólo menosprecia el papel de la educación sino que es socialmente perjudicial.
- Educación basada en la autodisciplina y auto-organización.
- Progreso común. Cualidades del ser humano soviético: voluntad, honestidad, diligencia, eficiencia, puntualidad, capacidad de orientación, subordinación, capacidad de mando.
- Educación es un proceso a lo largo de la vida. Es mucho más importante el cultivo del carácter, de la personalidad, que la mera transmisión de contenidos académicos.
- Rechazo de egoísmo individualista. Aboga por espíritu colaborador y solidario.
- Niños y niñas con profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad.
- La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo, más particularmente el manual, es aceptado y ejecutado positivamente por todos. Le daba el mismo valor a los trabajos físicos que a los psíquicos.
ES UN EDUCADOR DURO Y EXIGENTE, DONDE NO DA CABIDA A LA DEJADEZ O LOS FALLOS. PLANTEA LA NECESIDAD DEL HOMBRE EN EXIGIRSE A SÍ MISMO PARA PODER ASÍ EDUCARSE.

PAULO FREIRE

TRABAJO REALIZADO POR: VIRGINIA IGLESIAS HERNÁNDEZ, LAURA MORA TORIBIO Y CLARA B. PASCUAL HERNÁNDEZ.


PAULO FREIRE

1.        CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Y SOCIOPOLÍTICO
La vida de Freire está ligada a su espacio-tiempo y éste a la construcción de su pensamiento político-educativo.
Para entenderlo como educador crítico frente a la globalización económica, cultural y educativa, había que aceptarlo como pernambuco, brasileño, latinoamericano y tercermundista.
Perteneciente a la clase media, la familia sufrió los embates de la crisis mundial de 1929. Estudió derecho porque en el área de ciencias humanas esa la única carrera disponible. Su interés por la pedagogía nace tras su matrimonio con Elsa Oliveira.
Entre 1930 y 1945 nace en Brasil una burguesía nacional y de una economía moderna, merced de las inversiones extranjeras clásicas por la crisis de 1929 y por la guerra mundial. Es la época de germinación del antiimperialismo, de oposición a la inversión extranjera, a la que se culpabiliza del expolio y de la pobreza del país.
El modelo tiene algunos componentes básicos:
1-      Un papel impulsor de la economía por parte del Estado.
2-      Estimular el desarrollo de los empresarios nacionales.
3-      El acceso al mercado nacional de las masas campesinas.
4-      La generalización de la educación.
En cuanto a la ideología freireana sobre educación y política no hay épocas bien definidas, aunque podríamos decir que la primera fase (1963-1970) está marcada por la educación y su dimensión liberadora; en la siguiente (1970-1979) Freire desarrolla la dimensión política; y en la tercera (últimos años de su vida) vuelve a la educación en todas sus dimensiones.
La mayoría de sus ideas son una manera de mirar el mundo, el hombre, la sociedad y las relaciones entre los hombres y las mujeres y de ellos con el mundo.
Entre 1960-1964 se produjo el nacimiento del método. Los rasgos principales:
-          Gobierno basado en un liderazgo personal con una fuerte carga ideológica nacionalista y justiciera.
-          Un conglomerado de partidos que incitan a los pobres a adherirse al cambio o revolución política.
En 1964 hubo un golpe militar y, como consecuencia de éste, tuvo que exiliarse durante un breve período de tiempo. Después de su exilio, Freire se traslada a Chile donde fue contratado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario que en convenio con el Ministerio de Educación impulsaba un plan de alfabetización campesino.
El método se llamó: método psicolingüístico de alfabetización. La teoría tenía dos facetas: reducir el campo a la alfabetización de adultos y establecer una sola lista nacional de palabras generadoras que fuesen concientizadoras.
Su método se desarrolló bajo múltiples sospechas: el Ministerio de Educación captó las debilidades metodológicas de las ideas de Freire; y,  los políticos democristianos temían que el método fuese un instrumento político radical que chocase con sus planteamientos moderados.
En su etapa africana, Freire es contratado por el consejo mundial de las iglesias en Ginebra. Crea con unos amigos el Instituto de Acción Cultural (IDAC). Freire y el IDAC son una pieza clave del programa de alfabetización, impulsado por el primer gobierno de Guinea-Bissau. Es una gran ocasión para llevar a la práctica el método de alfabetización en un país del tercer mundo en un proceso revolucionario. Pero éste fue un fracaso. Participaron apenas 26.000 personas cuando el analfabetismo alcanzaba un 99% de la población.
En 1979 volvió a Brasil, fue nombrado secretario de educación del municipio de Sao Paulo. Gestionaba una red de 650 escuelas. Entregó las escuelas a las comunidades locales, creando consejos de escuelas y asociaciones de alumnos. Se puso en marcha un movimiento de alfabetización y un plan de formación del profesorado.

2.        PRINCIPALES APORTACIONES A LA TEORÍA
Al hablar de Freire, se habla de método. La universalidad de la obra de Freire, discurre en torno de la alianza entre teoría y práctica. Piensa una realidad y actúa sobre ella. Ésta es una pesquisa participante.
Las grandes ideas que desarrolló a lo largo de su vida son:
-          La educación de adultos tiene que fundamentarse en la conciencia de la cotidianeidad de los educandos.
-          Los procesos educativos y políticos han de ser horizontales, es decir, los educadores y los líderes políticos han de aprender de sus alumnos o de sus bases al tiempo que les enseñan y orientan.
-          La educación de adultos debe ser un estímulo para la emergencia sociopolítica del pueblo y una herramienta para participar en la vida pública.
-          Alguno de los contenidos de sus estudios han de ser aportados por los educandos.
En el origen del método, no debe de ser subestimada la influencia de Elsa María, su primera esposa. Ella lo insertaba permanentemente en discusiones pedagógicas. Al método, vislumbrado por ella, Freire le dio sentido, fundamento, orientación y compromiso.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
Esquemáticamente consiste en:
1.      Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo verbal del pueblo. Se escuchaba al pueblo y se anotaban las frases y las palabras más utilizadas por ellos.
2.      Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial. Se hacía una lista de las palabras más relevantes.
3.      Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural.
4.      Problematización del escenario cultural concreto y de las palabras generadoras a través de un diálogo del “círculo de cultura”. Se organizaban grupos y comenzaba el diálogo de educadores y educandos.
5.      Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino. Se comenzaba con el juego de la formación de nuevas palabras a partir de la separación en sílabas de la primera palabra.

La pedagogía del oprimido postula el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue creado cada ser humano.
El método de alfabetización tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida. Que nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer su libre albedrío con sabiduría.
El maestro, según Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro del contexto de la práctica educativa. Debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos, mucho más cuando el proceso de enseñanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables.
No cabe duda que la aportación de Freire arraigó debido a su doble mensaje político y profético. No sería exagerado afirmar que Freire más que estrictamente marxista o revolucionario, fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.
El trabajo de Freire está envuelto en un lenguaje marcado por las dicotomías y la polarización.
-          Educación y política: todo acto educativo tiene una dimensión política. Todo proceso educativo induce unas actitudes de valores en los educandos, que los hace pasivos o crítico, egoístas o solidarios…
-          Teoría y práctica: las prácticas sociales no pueden entenderse sin una teoría, y no pueden cambiarse si no se cambia la teoría que la sustenta. El conocimiento es producto de una práctica histórica concreta y en permanente proceso dialéctico para superar las contradicciones de cada momento.
-          Opresores-oprimidos: (heredero del hegelianismo) según Freire o se es opresor o se es oprimido, no hay término medio. Los oprimidos se darán cuenta de su situación e intentarán cambiarla. Así deberá nacer un hombre nuevo, un hombre que supera la contradicción, un hombre liberador.
-          Transformación-adaptación: o se hace una práctica transformadora, revolucionaria, o se hace una práctica reaccionaria, de adaptación al sistema.
-          Educación bancaria- educación dialógica y teoría del aprendizaje. En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos, es decir, una transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Freire utiliza el diálogo como instrumento esencial del acto de enseñar y aprender.


3.        APORTACIONES A LA EDUCACIÓN SOCIAL
Freire propuso una educación fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana vivida por la población; una educación de adultos que estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la responsabilidad social y política. 
Encontró esencial que, en esa sociedad con problemas, sus miembros se consideraran y fueran partícipes responsables para su transformación, desde su estructura de base, desde su entorno, sus comienzos, su problemática, desde sus capacidades iniciales, desde su realidad.
Es decir, la comunidad tenía que “construir” un proceso abierto en su proceso de educación. Si esa sociedad se encontraba en una realidad desfavorecida, con graves problemas de integración, de autovaloración, de supervivencia, etc., en definitiva, de desarrollo, tenían que ser consciente de dicha realidad, y ser ellos mismos los que, con ayuda, desde esa estructura de base, consiguieran resolverlo y superar todas las dificultades.
Podemos encontrar lo manifestado anteriormente como una de las principales aportaciones a la Educación Social.
A continuación,  realizaremos una comparativa de la teoría de Freire y sus contribuciones dentro de la Educación Social. Para ello, estructuraremos la comparación en tres aspectos:
Con respecto a la SOCIEDAD:
-       Tienen que ser miembros activos de todo cambio que se quiera realizar en ella, siendo conscientes y solucionando las necesidades en comunidad, optimizando sus recursos propios. Para ello la comunidad debe estar organizada de manera horizontal, con el fin de que esta sea democrática y tienda al bienestar social. Freire los llamaba oprimidos, y éstos son, los desfavorecidos, para y con los que hay que conseguir su desarrollo y su bien futuro.

Con respecto a la CULTURA:
-       No hay lideres sino portavoces porque todos son iguales dentro de la comunidad cuyo desarrollo siempre ésta en movimiento. La comunidad ha de usar la creatividad para la resolución de conflictos y conseguir los objetivos propuestos. La comunidad debe concienciarse de los problemas de su entorno, buscando un futuro mejor, sin perder la memoria histórica para no caer en los errores del pasado.

Con respecto al NIVEL DE CONCIENCIA:
-       La comunidad debe ser críticos con sus actuaciones en la intervención, con el fin de no caer en errores graves. Hay que llegar hasta el fondo del problema solucionando los problemas reales con soluciones realistas. La comunidad debe responsabilizarse cada vez más de su propio desarrollo. Las soluciones deben darse de manera reflexionada revisando los objetivos a medida que cambian las situaciones. Puesta en práctica de una acción reflexionada de una manera continua, en que tras la reflexión se descubren los errores cometidos y dan lugar a su corrección y a los logros posteriores.
4.      BIBLIOGRAFÍA
­          Trilla, J (Cood.) (2009): “El legado pedagógico del siglo XX para la Escuela del siglo XXI”, 5ª Reimp. Barcelona: Graó.
­          Freire, Paulo: “Pedagogía del oprimido”. Ed. Siglo XX!, Madrid.
­          Blanco, Rogelio: “La pedagogía de Paulo Freire: Ideología y método de la educación liberadora”. Ed. Zero, Madrid.
­          Monsalve, Fernando: “Una perspectiva antropológica de la Educación”. Trabajo universitario.

jueves, 26 de mayo de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN EDUCATIVA.

El concepto de familia ha cambiado mucho desde que en los años 50 se hablara de matrimonio con hijos, y cuyos miembros están unidos por obligaciones económicas, religiosas y educativas, con derechos y prohibiciones sexuales, y por vínculos emocionales… Después de 6 décadas la familia no sólo se limita a un tipo único y “perfecto”, sino que, en la sociedad de hoy en día, la familia no tiene que ser ni consanguínea, ni siquiera tiene que ser fruto del matrimonio, y las obligaciones y derechos son, más bien, relativos.
En este escrito, se define a la familia como “un sistema de interacciones fundamentalmente afectivas entre las personas que la integran”.
La familia comprende un compendio de emociones, sentimientos, y conceptos tales como  experiencia, intimidad, educación, desarrollo, reciprocidad, valores, etc. que no en todas las familias de hoy en día se viven. Aún así son términos universales cara a la familia. A pesar de todo, la familia, según su contexto, su cultura, son distintas unas de otras, y no  aplicamos los mismas cualidades para todas.
Hay distintos tipos de familias: Las familias extensas, en las que se incluyen todas las generaciones: las nucleares, que son las del propio hogar (monoparentales, con parejas matrimonios o cohabitación–heterosexuales u homosexuales, etc.), con gran diversidad casuística hasta con relación a los hijos, que pueden ser de otros matrimonios (reconstruidas), adoptados, propios, en acogida, etc.   
Hablar de familia también es hablar de transformación, tal vez de evolución, rompiendo el molde de una familia estrictamente tradicional a abrirse hacia la aceptación de un gran abanico de posibilidades. Antes el divorcio no era aceptado, y ahora sí, además, parejas que no conciben el matrimonio pero sí hijos, parejas gays que deciden formar una familia con la adopción o la fecundidad artificial; la sociedad cambia, y su agente socializador principal, la familia, no es la misma. Se ha ido readaptando a los cambios. Se ha “modernizado”, es decir, adaptado al sistema social.
La forma de vida ha cambiado. Hay mayor libertad en la lección de la pareja, permisividad en relaciones sexuales prematrimoniales, la igualdad entre los hijos nacido dentro y fuera del matrimonio, igualdad de derechos entre mujeres y hombres (hay mucho adelantado, pero la igualdad aún no existe), la legalización del divorcio, etc. La familia es nueva, en una nueva sociedad que en el libro llama post-materialista, en la que se incrementan valores como la auto-expresión, tolerancia, igualdad, libertad y calidad de vida. Esto, pienso yo que se refiere a que, antes la familia era materialista porque era más una transacción económica o de mano de obra, un acuerdo; y ahora se le da mayor valor al amor, a las relaciones humanas, donde se priorizan la igualdad entre cónyuges, el compañerismo y la amistad en la pareja, la concepción voluntaria y responsable, derecho a autorrealización, mayor libertad dentro de la pareja, la búsqueda del bienestar y la libertad… Por cierto, todo esto es utópico, que conste.  Si todo fuera tan perfecto, no habría conflictos en la pareja, y todo esto es un duro proceso de adecuación, de adaptación del uno al otro. No es negatividad, creo que es realidad.
Con relación a las funciones de la familia, este autor manifiesta una serie de ellas:
La económica, pues estamos en una sociedad de consumo donde la familia es una unidad de consumo. A su vez, en una situación precaria en la que nos encontramos con altos niveles de desempleo, la familia es también una fuente de protección social.
La familia tiene también una función generar el bienestar físico y psicológico de sus miembros, a través del afecto y el apoyo mutuo, cuidando de la salud y creando la sensación de pertenencia, seguridad, desarrollo de personalidad, adaptación social, autoestima, autoconfianza, etc.
Otra función es la de la administración. La organización dentro del hogar sigue teniendo una tendencia machista, aunque hay muchos hogares en los que los roles están menos definidos y más igualados, así como en los que los roles han cambiado del todo.
La función recreativa, sobre disfrutar juntos fuera del hogar, es importante, aunque según las edades, es viable o no.
La función sexual es importante también pues la pareja necesita sentirse uno en el afecto y en la donación mutua.
Y recalco, de una manera especial, la función socializadora de la persona, porque, a través de la familia aprendemos códigos de conducta e interiorizamos una serie  de principios socialmente valorados que nos hacen de catalizador para conocer lo que es aceptable o no en la sociedad.
Y la función esencial, primordial, es la educativa. Los padres tienen esa función sólo por el hecho de ser padres, elementos básicos para el proceso de socialización de una persona. Los padres interpretan los valores de la sociedad a través de los padres. Los padres tienen que ser apoyo, deben ejercer control sobre sus hijos (aunque no excederse), y a través de estos conceptos podemos distinguir qué clase de padre se puede ser, si se mira su estilo educativo, su grado de implicación en su educación y la aceptación de sus hijos, el grado de coerción e imposición de sus decisiones paternas. Estos tipos son desde autoritario, que ellos dicen (padres) y se acabó, sin comunicación, ni apoyo, ni atención a las demandas de los hijos, y hasta llegar al castigo físico; El autorizativo, que fomenta la autonomía pero hasta un cierto límite, control razonado de conducta, dan refuerzos postitivos, buena comunicación, apoyo, respeto, escucha a los hijos; el negligente, que les dan todo lo que quieren, no le imponen límites ni les supervisan, y les son indiferentes los comportamientos de sus hijos, donde la comunicación y el diálogo son escasos; o el estilo indulgente, quienes dan autonomía a los hijos y escaso control, no hay reglas ni límites, hay buena comunicación, diálogo, afecto y dan a sus hijos lo que demandan.
De todos estos, yo me quedo con el estilo autorizativo, porque puede ser el más positivo para la educación y el desarrollo del niño, pero cada tipo tiene su parte negativa y su parte positiva, aunque el negligente, creo que no tiene ninguna.
Cada estilo de paternidad tiene sus repercusiones en el desarrollo de sus hijos, cara a la sociedad, como a las relaciones con otros y su autoestima, como en la adaptación familiar, social y emocional. Los padres autorizativos y los permisivos favorecen estos aspectos., mientras que el negligente y el autoritario, son totalmente contraproducentes.
Hemos estado hablando en distintas asignaturas como Psicología Social, Sociología y en Fundamentos de Pedagogía Social, sobre este tema de la educación en familia. De hecho, con mi grupo he realizado un trabajo sobre la educación en casa “homeschooling” y vemos importantísimo el papel de los padres en el proceso de socialización de los padres, así como que, según cómo sean y se comporten los padres con sus hijos, saldrán mejor o peor parados. No existen los padres perfectos, porque como se suele decir, los niños no vienen con ningún libro de instrucciones, y normalmente, salvo la excepciones en maltratadores/as o enfermos o egoístas, los padres y las madres suelen intentar hacer lo mejor para sus hijos. Yo he tenido la suerte de tener unos padres magníficos que siempre han sido autorizativos, aunque exigentes, dialogantes y positivos, han sido responsabies con las necesidades de sus hijos (somos 9), y ha habido una comunicación fluida, entre otras cosas. Nada es perfecto, pero es esencial que tengan el sentimiento de que no siempre es culpa de los padres cuando los hijos no salen “bien”, porque no son los únicos agentes socializadores, tienen contacto con otros, tanto en los centros educativos, con sus iguales, con otras compañías que están fuera del control paterno.
José Antonio Marina solía decir que todos somos responsables de la educación de los otros. Todos aportamos en positivo y negativo, de alguna manera, al desarrollo del otro. Con esta frase suya quisiera concluir, en la que nos habla de la “Movilización educativa” (fuente, wikipedia).
“La preocupación universal por la educación ha generado un sistema de excusas en el que todo el mundo echa las culpas al vecino. Los padres a la escuela, la escuela a los padres, todos a la televisión, la televisión a los espectadores, al final acabamos pidiendo soluciones al gobierno, que apela a la responsabilidad de los ciudadanos, y otra vez a empezar. En esta rueda infernal de las excusas podemos estar girando hasta el día del juicio. La única solución que se me ocurre es no esperar a que otros resuelvan el problema, sino preguntarme: ¿qué puedo hacer yo para solucionarlo?”