lunes, 30 de mayo de 2011

PAULO FREIRE

TRABAJO REALIZADO POR: VIRGINIA IGLESIAS HERNÁNDEZ, LAURA MORA TORIBIO Y CLARA B. PASCUAL HERNÁNDEZ.


PAULO FREIRE

1.        CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Y SOCIOPOLÍTICO
La vida de Freire está ligada a su espacio-tiempo y éste a la construcción de su pensamiento político-educativo.
Para entenderlo como educador crítico frente a la globalización económica, cultural y educativa, había que aceptarlo como pernambuco, brasileño, latinoamericano y tercermundista.
Perteneciente a la clase media, la familia sufrió los embates de la crisis mundial de 1929. Estudió derecho porque en el área de ciencias humanas esa la única carrera disponible. Su interés por la pedagogía nace tras su matrimonio con Elsa Oliveira.
Entre 1930 y 1945 nace en Brasil una burguesía nacional y de una economía moderna, merced de las inversiones extranjeras clásicas por la crisis de 1929 y por la guerra mundial. Es la época de germinación del antiimperialismo, de oposición a la inversión extranjera, a la que se culpabiliza del expolio y de la pobreza del país.
El modelo tiene algunos componentes básicos:
1-      Un papel impulsor de la economía por parte del Estado.
2-      Estimular el desarrollo de los empresarios nacionales.
3-      El acceso al mercado nacional de las masas campesinas.
4-      La generalización de la educación.
En cuanto a la ideología freireana sobre educación y política no hay épocas bien definidas, aunque podríamos decir que la primera fase (1963-1970) está marcada por la educación y su dimensión liberadora; en la siguiente (1970-1979) Freire desarrolla la dimensión política; y en la tercera (últimos años de su vida) vuelve a la educación en todas sus dimensiones.
La mayoría de sus ideas son una manera de mirar el mundo, el hombre, la sociedad y las relaciones entre los hombres y las mujeres y de ellos con el mundo.
Entre 1960-1964 se produjo el nacimiento del método. Los rasgos principales:
-          Gobierno basado en un liderazgo personal con una fuerte carga ideológica nacionalista y justiciera.
-          Un conglomerado de partidos que incitan a los pobres a adherirse al cambio o revolución política.
En 1964 hubo un golpe militar y, como consecuencia de éste, tuvo que exiliarse durante un breve período de tiempo. Después de su exilio, Freire se traslada a Chile donde fue contratado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario que en convenio con el Ministerio de Educación impulsaba un plan de alfabetización campesino.
El método se llamó: método psicolingüístico de alfabetización. La teoría tenía dos facetas: reducir el campo a la alfabetización de adultos y establecer una sola lista nacional de palabras generadoras que fuesen concientizadoras.
Su método se desarrolló bajo múltiples sospechas: el Ministerio de Educación captó las debilidades metodológicas de las ideas de Freire; y,  los políticos democristianos temían que el método fuese un instrumento político radical que chocase con sus planteamientos moderados.
En su etapa africana, Freire es contratado por el consejo mundial de las iglesias en Ginebra. Crea con unos amigos el Instituto de Acción Cultural (IDAC). Freire y el IDAC son una pieza clave del programa de alfabetización, impulsado por el primer gobierno de Guinea-Bissau. Es una gran ocasión para llevar a la práctica el método de alfabetización en un país del tercer mundo en un proceso revolucionario. Pero éste fue un fracaso. Participaron apenas 26.000 personas cuando el analfabetismo alcanzaba un 99% de la población.
En 1979 volvió a Brasil, fue nombrado secretario de educación del municipio de Sao Paulo. Gestionaba una red de 650 escuelas. Entregó las escuelas a las comunidades locales, creando consejos de escuelas y asociaciones de alumnos. Se puso en marcha un movimiento de alfabetización y un plan de formación del profesorado.

2.        PRINCIPALES APORTACIONES A LA TEORÍA
Al hablar de Freire, se habla de método. La universalidad de la obra de Freire, discurre en torno de la alianza entre teoría y práctica. Piensa una realidad y actúa sobre ella. Ésta es una pesquisa participante.
Las grandes ideas que desarrolló a lo largo de su vida son:
-          La educación de adultos tiene que fundamentarse en la conciencia de la cotidianeidad de los educandos.
-          Los procesos educativos y políticos han de ser horizontales, es decir, los educadores y los líderes políticos han de aprender de sus alumnos o de sus bases al tiempo que les enseñan y orientan.
-          La educación de adultos debe ser un estímulo para la emergencia sociopolítica del pueblo y una herramienta para participar en la vida pública.
-          Alguno de los contenidos de sus estudios han de ser aportados por los educandos.
En el origen del método, no debe de ser subestimada la influencia de Elsa María, su primera esposa. Ella lo insertaba permanentemente en discusiones pedagógicas. Al método, vislumbrado por ella, Freire le dio sentido, fundamento, orientación y compromiso.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
Esquemáticamente consiste en:
1.      Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo verbal del pueblo. Se escuchaba al pueblo y se anotaban las frases y las palabras más utilizadas por ellos.
2.      Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido vivencial. Se hacía una lista de las palabras más relevantes.
3.      Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la cultura del silencio a la conciencia cultural.
4.      Problematización del escenario cultural concreto y de las palabras generadoras a través de un diálogo del “círculo de cultura”. Se organizaban grupos y comenzaba el diálogo de educadores y educandos.
5.      Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos de su propio destino. Se comenzaba con el juego de la formación de nuevas palabras a partir de la separación en sílabas de la primera palabra.

La pedagogía del oprimido postula el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue creado cada ser humano.
El método de alfabetización tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida. Que nadie decida por nadie, todos sean capaces de ejercer su libre albedrío con sabiduría.
El maestro, según Freire, debe manejar un método de enseñanza dentro del contexto de la práctica educativa. Debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos, mucho más cuando el proceso de enseñanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables.
No cabe duda que la aportación de Freire arraigó debido a su doble mensaje político y profético. No sería exagerado afirmar que Freire más que estrictamente marxista o revolucionario, fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.
El trabajo de Freire está envuelto en un lenguaje marcado por las dicotomías y la polarización.
-          Educación y política: todo acto educativo tiene una dimensión política. Todo proceso educativo induce unas actitudes de valores en los educandos, que los hace pasivos o crítico, egoístas o solidarios…
-          Teoría y práctica: las prácticas sociales no pueden entenderse sin una teoría, y no pueden cambiarse si no se cambia la teoría que la sustenta. El conocimiento es producto de una práctica histórica concreta y en permanente proceso dialéctico para superar las contradicciones de cada momento.
-          Opresores-oprimidos: (heredero del hegelianismo) según Freire o se es opresor o se es oprimido, no hay término medio. Los oprimidos se darán cuenta de su situación e intentarán cambiarla. Así deberá nacer un hombre nuevo, un hombre que supera la contradicción, un hombre liberador.
-          Transformación-adaptación: o se hace una práctica transformadora, revolucionaria, o se hace una práctica reaccionaria, de adaptación al sistema.
-          Educación bancaria- educación dialógica y teoría del aprendizaje. En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos, es decir, una transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Freire utiliza el diálogo como instrumento esencial del acto de enseñar y aprender.


3.        APORTACIONES A LA EDUCACIÓN SOCIAL
Freire propuso una educación fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana vivida por la población; una educación de adultos que estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la responsabilidad social y política. 
Encontró esencial que, en esa sociedad con problemas, sus miembros se consideraran y fueran partícipes responsables para su transformación, desde su estructura de base, desde su entorno, sus comienzos, su problemática, desde sus capacidades iniciales, desde su realidad.
Es decir, la comunidad tenía que “construir” un proceso abierto en su proceso de educación. Si esa sociedad se encontraba en una realidad desfavorecida, con graves problemas de integración, de autovaloración, de supervivencia, etc., en definitiva, de desarrollo, tenían que ser consciente de dicha realidad, y ser ellos mismos los que, con ayuda, desde esa estructura de base, consiguieran resolverlo y superar todas las dificultades.
Podemos encontrar lo manifestado anteriormente como una de las principales aportaciones a la Educación Social.
A continuación,  realizaremos una comparativa de la teoría de Freire y sus contribuciones dentro de la Educación Social. Para ello, estructuraremos la comparación en tres aspectos:
Con respecto a la SOCIEDAD:
-       Tienen que ser miembros activos de todo cambio que se quiera realizar en ella, siendo conscientes y solucionando las necesidades en comunidad, optimizando sus recursos propios. Para ello la comunidad debe estar organizada de manera horizontal, con el fin de que esta sea democrática y tienda al bienestar social. Freire los llamaba oprimidos, y éstos son, los desfavorecidos, para y con los que hay que conseguir su desarrollo y su bien futuro.

Con respecto a la CULTURA:
-       No hay lideres sino portavoces porque todos son iguales dentro de la comunidad cuyo desarrollo siempre ésta en movimiento. La comunidad ha de usar la creatividad para la resolución de conflictos y conseguir los objetivos propuestos. La comunidad debe concienciarse de los problemas de su entorno, buscando un futuro mejor, sin perder la memoria histórica para no caer en los errores del pasado.

Con respecto al NIVEL DE CONCIENCIA:
-       La comunidad debe ser críticos con sus actuaciones en la intervención, con el fin de no caer en errores graves. Hay que llegar hasta el fondo del problema solucionando los problemas reales con soluciones realistas. La comunidad debe responsabilizarse cada vez más de su propio desarrollo. Las soluciones deben darse de manera reflexionada revisando los objetivos a medida que cambian las situaciones. Puesta en práctica de una acción reflexionada de una manera continua, en que tras la reflexión se descubren los errores cometidos y dan lugar a su corrección y a los logros posteriores.
4.      BIBLIOGRAFÍA
­          Trilla, J (Cood.) (2009): “El legado pedagógico del siglo XX para la Escuela del siglo XXI”, 5ª Reimp. Barcelona: Graó.
­          Freire, Paulo: “Pedagogía del oprimido”. Ed. Siglo XX!, Madrid.
­          Blanco, Rogelio: “La pedagogía de Paulo Freire: Ideología y método de la educación liberadora”. Ed. Zero, Madrid.
­          Monsalve, Fernando: “Una perspectiva antropológica de la Educación”. Trabajo universitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario